Gabriel Valansi | Works

Inauguración: 05-01-22

Gabriel Valansi | Works

La exhibición incluyó material de MAD (Muttualy Assured Destruction), testimonios de pueblas nucleares durante la Guerra Fría / último segundo documental antes del estallido – frames interlaceados- y de Disciplina, selección de imágenes de un libro que se encuentra actualmente en proceso.

Diciembre 2021 Maldonado / Uruguay. Gabriel Valansi dedica su trabajo a la investigación critica de la violencia como objeto de fascinación contemplativa en la cultura visual contemporánea y su pregnancia en el imaginario colectivo. Como indica el título de uno de sus trabajos más renombrados –Zeitgeist- Valansi procura operar como un intérprete del espíritu de los tiempos, de nuestro tiempo, marcado por la guerra y la violencia. Su interés en las imágenes bélicas no tiene que ver con la representación de un hecho especifico, sino con el modo en que esas imágenes de destrucción del hombre por el hombre están constituyendo un nuevo medioambiente estético. Su preocupación radica en el punto exacto en donde un sentido de belleza traba una íntima relación con lo terrible. “Las imágenes de Gabriel Valansi son la piel sensible que toca el horror imposible de representar. El recurso de la repetición, la acumulación y la transformación de unas imágenes en otras, genera efectos abstractos. Esta abstracción imprime una belleza inquietante que cuestiona e incómoda el propio lugar de nuestra mirada”.
Para el artista, la verdad de la fotografía no reside en la representación, sino en su capacidad para atrapar una atmósfera, un anima que deviene del corte transversal de un espacio tiempo que propone el acto de captura fotográfica. En MAD, esta propiedad intrínseca de la fotografía, aparece como metáfora visual de la fision nuclear, fenómeno motor de las bombas atómicas. Valansi recurre a archivos documentales desclasificado de la guerra fría cinetizando (mediante el material lenticular) los segundos previos a las detonaciones de las bombas atómicas. Sus imágenes aparecen como inquietantes postales prenucleares, esa situación ectoplasmática en la que deviene el paisaje en el instante previo a la catástrofe.
Texto Valeria González.
“Nunca fui de los que recortan imágenes. Todas tienen siempre una literalidad de encuadre desde la toma. Aun en las más recientes, que ya tomo digitalmente, a pesar de tener toda la posibilidad de reencuadres y nivelaciones y demás, rara vez reencuadro una imagen…. Tomaba colectivos, ómnibus de líneas desconocidas para mí que me llevaban casi a cualquier parte, aleatoriamente. Me interesaba viajar sin saber adónde, y descender en lugares que me llamaban la atención, caminar y fotografiar y luego volver a casa.”
Fragmentos de la conversación entre el artista Gabriel Valansi y el crítico Jorge Villacorta.
“En las fotografías de Gabriel Valansi transita una amenaza. Fragmentos de fragmentos, aparecen ante el espectador promesas fantasmales que transforman los elementos. El agua, el aire, la tierra, el fuego se niegan como origen de las cosas y se ven forzadas a plegarse a la destrucción. Elementos primordiales que, en vez de nacimientos, anuncian máquinas destructoras como si fueran sombras apacibles. Colapso de la esperanza. Cuando el mal se adivina en el rostro de un niño, el futuro queda clausurado”.
Extraído de “La intimidad de La materia” del semiólogo Héctor Schmucler
Gabriel Valansi:
Nace en 1959 en Buenos Aires. Artista visual y fotógrafo, usa múltiples medios de expresión como el video la instalación y la fotografía. Estudió física e ingeniería. Representó a la Argentina en diversas bienales internacionales incluyendo Ushuaia (2011) y La Habana (2012 y 2003). Ha sido galardonado con numerosos premios y reconocimientos, tales como el Artista del Año, por la Asociación Argentina de Críticos (2001), Premio a la mejor exhibición multimedia, por Asociación Argentina de Críticos de Arte (2005), Premio de la Fundación OSDE Artes Visuales (2005). Su obra ha sido catalogada en importantes publicaciones líderes tanto nacionales e internacionales. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y grupales en Argentina, España, Francia, Austria, Alemania, Israel, Suiza, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Paraguay, entre otros. Su obra integra colecciones nacionales e internacionales tanto públicas como privadas como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires – MAMBA (Argentina), Museo Emilio Caraffa – MEC (Córdoba, Argentina), Bibliothèque Nationale (Paris, Francia) Museo de Bellas Artes de Houston – MFAH (Estados Unidos), Museo de Arte Moderno de San Pablo (Brasil), Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro (Brasil), Casa de las Américas (Cuba), entre otras. Vive y trabaja en Buenos Aires. Colecciones (selección) MAMBA – Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina. MEC – Museo Caraffa de Arte Contemporáneo, Córdoba, Argentina. MACRO – Museo Castagnino-Marco, Rosario, Argentina. FOLA – Fototeca Latinoamerica, Buenos Aires, Argentina. Museo de Arte Moderno de San Pablo, Brasil. Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil. Casa de las Américas, Cuba. Museo de Arte Moderno de Houston, Texas, USA. Bibliotheque Nacionale de France, Paris, Francia. NMAC Fundación, España. Colección Mulder, Perú. E.I.Sturdza Collection, Alemania.